martes, 29 de noviembre de 2011

Euclides, flores y mercados financieros.

La palabra “fractal” viene del latín “fractus” y significa irregular, roto. Un fractal es un objeto geométrico compuesto de distintos elementos que también son geométricos pero con una particularidad: la geometría de estos elementos tiene naturaleza recursiva, es decir, los diferentes elementos que componen el fractal tienen todos exactamente la misma forma, pero a diferente escala. El término fue propuesto por el matemático polaco Benoît Mandelbrot en 1975 .
Veamos un ejemplo de esto con un fractal clásico, el conjunto de Cantor. Partimos de un segmento de la recta real, por ejemplo el intervalo C = [0,1]. Ahora, dividimos el segmento en tres intervalos iguales, de tamaño 1/3 y borramos el central. Ahora tenemos dos intervalos abiertos. Volvemos a dividir cada segmento en tres partes iguales borrando la parte central en cada paso y obtenemos el conjunto de Cantor.
Fue Benoît Mandelbrot quien, en el año 1982, describe en su libro Fractal Geometry of Nature un nuevo tipo de geometría: la geometría fractal.
Como en toda geometría que se precie, podremos entonces medir objetos dentro de ella. Para ello hubo que introducir otros conceptos que se alejaban de los conceptos clásicos de geometría, ya que, por ejemplo, en los fractales el concepto de longitud no tiene sentido.  Por ello, se ideo el concepto de dimensión fractal, que es una generalización de la dimensión euclídea. En la geometría euclídea cotidiana, tenemos objetos de dimensión 0  (el punto), de dimensión 1 (las rectas), de dimensión 2  (los planos),  etc. En la geometría fractal definimos la dimensión de otra manera.
Tomamos un objeto de dimensión D en el espacio euclídeo, por ejemplo una linea, un cuadrado o un cubo. En cada paso, lo reducimos linealmente en una escala 1/r en cada dirección espacial. Por ejemplo, la recta solo podemos reducirla en una dirección espacial partiendo la recta  por la mitad. Haciendo esto N veces tenemos entonces N = r^D veces la figura original. Tomando ahora logaritmos a ambos lados de la igualdad, tenemos que log(N) = D log(r), por lo que si resolvemos la ecuación para D, tenemos que D = log(N)/log(r). Si aplicamos esta ecuación a la estructura fractal, nos damos cuenta que la dimensión de un fractal no tiene por que ser necesariamente un numero entero.
Actualmente se investiga la aplicación de los fractales en diferentes ámbitos de la ciencia, como en el de la compresión de imágenes digitales, en el modelado de trafico en redes, en la convergencia de métodos numéricos, en medicina. En este ultimo campo, se utilizan técnicas fractales para predecir la osteoporosis y para el estudio del cerebro, cuya dimensión fractal se ha estimado mayor que 2.
Pero donde más avances se están haciendo con el uso de las técnicas fractales es en el campo del análisis financiero de mercados. Tradicionalmente, los modelos de mercado financieros no son capaces de explicar ni de predecir movimientos bruscos del mercado, como por ejemplo las crisis económicas. Según estos modelos, el mercado seguiría en el futuro los dictados de un modelo lineal, es decir, sin recordar lo que ha pasado en tiempos anteriores, por lo que usan la estadística y la econometría para hacer análisis y predicciones. El fallo está en que para poder realizar estos estudios estadísticos es necesario que los activos (básicamente, un activo es todo aquello que una persona o empresa posee o le deben) estén idénticamente distribuidos con una distribución normal y sean independientes entre sí, cosa que raramente sucede. Por lo tanto, nos encontramos con información ruidosa, no simétrica y, lo que es peor, vemos que la información que tenemos hoy tiene claros efectos en el futuro. Para hacer frente a estos problemas, se puede acudir a la geometría fractal ya que podremos definir formas y procesos de gran complejidad por medio de reglas simples.
Por ejemplo, en economía  las series de tiempo son sucesiones estadísticas de los valores de una variable a lo largo del tiempo. En  macroeconomía son muchas las variables que se presentan como series de tiempo, como el producto nacional bruto, las exportaciones, las importaciones, indices de precios, liquidez. Estas series de tiempo no llegan a cubrir totalmente todo el espacio que las contiene , por lo que su dimensión esta entre 1 y 2, ya que estas series son más que una linea, pero son algo menos que un plano. Si aplicamos en este caso la dimensión fractal, nos dará una medida mas ajustada a la realidad que la varianza para poder comparar el riesgo de distintos activos y obtener mayor rendimiento a las inversiones.
Intentar ganar dinero aplicando la geometría fractal está muy bien, pero conociendo su estructura básica nos damos cuenta que existen en la naturaleza muchas estructuras fractales maravillosas y sorprendentes. Una caracola tiene estructura fractal, nuestros bronquios también, el cauce de un río, un helecho, un árbol, incluso algunas galaxias tienen estructura fractal.
Por lo tanto, nos encontramos delante de una relativamente nueva rama de las matemáticas, cuyas aplicaciones  mas importantes son todavía inciertas, aunque ya hace casi 20 años, en la obra de Tom Stoppard estrenada en 1993, Arcadia, la geometría fractal tiene su momento estelar en la obra. La protagonista, la matemática Tomasina, dice a su profesor Séptimo:
Cada semana represento tus ecuaciones punto por punto, x frente a y en todos los modos de relación algebraica, y cada semana se dibujan como geometría corriente, como si el mundo de las formas no fuera otra cosa que arcos y ángulos. Por la verdad de Dios, Séptimo, si hay una ecuación para una curva en forma de campana, también debe haber una ecuación para una campánula, y si la hay para una campánula, ¿por qué no para una rosa?. Creemos que la naturaleza se escribe con números, y sin embargo, ¿por qué tus formas describen sólo la manufactura?. Con esas armas, Dios sólo podría haber construido un armario.
Los fractales son los objetos matemáticos que constituyen la geometría de la Teoría del Caos, pero eso es otra historia.

Fuente: www.hablandodeciencia.com.
Autor: Jose David Villanueva Garcia.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Curso intensivo de emacs gracias a IBM

Hace tiempo que venimos hablando de la base de conocimiento de IBM, disponible en su sitio web developerWorks, y que es sin duda uno de los recursos más interesantes a la hora de recabar información sobre todo tipo de temáticas Open Source desde un punto de vista además bastante técnico.
emacs logo 500x426 Curso intensivo de emacs gracias a IBM
Ahora hemos descubierto una serie de artículos dedicados al editor emacs, que junto a vim es toda una leyenda en el mundo Unix/Linux/Open Source, y que podremos aprender a utilizar gracias a estos tutoriales.
Los artículos están en inglés, eso sí, pero sus 7 partes repasan desde los principios básicos de su uso hasta cómo personalizarl o aprovechar las operaciones de texto avanzadas.
Si queréis ser unos verdaderos expertos en emacs, es una gran oportunidad para aprender. Los cursos están disponibles en los siguientes enlaces:
¡A disfrutarlos!

martes, 22 de noviembre de 2011

Fibonacci y el numero de oro.

Leonardo da Pisa, conocido póstumamente como Fibonacci, fue un matemático ilustre de su tiempo y uno de los primeros europeos en abogar por el uso del sistema de numeración arábiga. Después de viajar durante años, en 1202 publicó Liber Abaci, libro en que recogía los conocimientos que había acumulado durante sus viajes.
En éste aparecía el siguiente problema:

El problema de los conejos

Gráfico que muestra la progresión entre diferentes generaciones de conejosSuponiendo que una pareja de conejos cría otra pareja cada mes, y que los conejos son fértiles a partir del segundo mes, ¿cuántos conejos se pueden tener al cabo de un año?
La solución que dio Fibonacci fue que cada mes habría las mismas parejas de conejos que ya había el mes anterior (se suponía que no había muerto ninguno) más un número nuevo de parejas igual al número de parejas fértiles, que son las que ya había 2 meses antes. Si escribimos una serie con el número de parejas que hay cada mes, obtenemos:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89...
Esta secuencia recibe el nombre de sucesión de Fibonacci, y cada número es un número de Fibonacci, que resulta de sumar los dos números anteriores.

Sucesión natural

Los números de Fibonacci aparecen a menudo en la naturaleza. Por ejemplo, se sabe que de los huevos que pone la abeja reina en una colmena, si están fecundados nacen abejas obreras o reinas, mientras que de los no fecundados nacen zánganos. Así pues, las reinas tienen dos progenitores, mientras que los zánganos tienen sólo uno. El número de individuos en cada generación de ancestros de un zángano sigue la sucesión de Fibonacci. También siguen la sucesión de Fibonacci las ramificaciones de algunas especies de hierba, flores, arbustos o árboles, así como la disposición de los piñones en la piña, o de las florecitas que forman las flores compuestas como las margaritas. Y en el cuerpo humano, los huesos que forman el dedo índice de la mano están en la misma proporción que los números 2, 3, 5 y 8.
La sucesión de Fibonacci en la naturaleza






El Número de Oro: proporciones divinas

El hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci
Los números de Fibonacci tienen propiedades matemáticas interesantes, y muchas operaciones aritméticas entre ellos vuelven a dar números de Fibonacci. Una de ellas, apuntada por el astrónomo Johannes Kepler es la siguiente: si vamos dividiendo entre ellos números de Fibonacci consecutivos cada vez mayores, su cociente se acerca al valor 1.618033... Esta constante se denomina número de oro, número áureo o divina proporción, e históricamente se le han atribuido propiedades estéticas. Un rectángulo cuyo lado menor esté en la misma proporción respecto al mayor, que el lado mayor respecto a la suma de los dos lados, sigue las proporciones áureas. Hay estudios psicológicos que consideran que la proporción áurea está relacionada con la percepción de la belleza por el cerebro humano. Así se cree que obras como las pirámides o la acrópolis pudieron ser construidas siguiendo esta proporción. También aparece en la disposición de los elementos en cuadros como La Última Cena de Leonardo, o en la fachada de Nôtre-Dame de París. Ya en el siglo XX, el arquitecto Le Corbusier tomó el número áureo como base para su sistema de arquitectura Modular. Y como aplicación más cercana, la proporción de los lados de las tarjetas de crédito es muy cercana al número áureo. También hay quien apunta a la divina proporción en la naturaleza, como por ejemplo en la relación entre la altura de una persona y la altura de su ombligo, o en las proporciones del cuerpo de muchos animales.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

OpenSUSE 12.1 ya disponible.

La tercera de las grandes distros (Ubuntu y Fedora ya presentaron sus respectivas nuevas versiones) ha anunciado hoy su última edición: ya tenemos con nosotros openSUSE 12.1, que como sabéis es la primera edición con esa nueva forma de nombrar las distintas ediciones de esta distribución.
opensuse12 1 escritorio 500x399 OpenSUSE 12.1 disponible: adiós a GNOME 2
aclarar las cosas definitivamente sobre el tema de la nomenclatura, a partir de ahora veremos una versión x.1 en noviembre, una x.2 en julio y una x.3 en marzo, momento a partir del cual el ciclo volverá a repetirse una y otra vez. Una curiosa forma de enumerar las futuras versiones con la que, la verdad, no estoy muy de acuerdo.
Pero sigamos. OpenSUSE 12.1 sucede pues a openSUSE 11.4, que llegó en marzo de este año, y ocho meses después nos encontramos  con una versión que, entre otras cosas, se centra en GNOME 3.2, diciendo adiós de manera definitiva a GNOME 2.x.
opensuse12 1 escritorio gnome 500x374 OpenSUSE 12.1 disponible: adiós a GNOME 2
, por supuesto, ofrecen la opción KDE 4.7, y de hecho tengo ganas de comprobar si openSUSE puede confirmar que es la distro con la mejor integración de KDE del mundo Linux (en mi humilde opinión).
Ha habido también mejoras internas muy importantes, como el uso del kernel Linux 3.1, el cambio cada vez más definitivo a systemd, o las mejoras a Btrfs -aunque Ext4 sigue siendo el sistema de ficheros por defecto-.
A partir de ahí los desarrolladores nos hablan de muchos otros cambios tanto en el anuncio oficial como en la página oficial de la distribución, así que os recomendamos acceder a ambos enlaces para conocer todas esas novedades, que incluso podéis ampliar en las notas destacadas de producto, con información aún más detallada. Ya podéis descargar openSUSE 12.1 desde la página de descargas, y también desde los siguientes enlaces:

Codigo fuente de Android 4.0 disponible.

Tal y como señalan desde MuyComputer, Google ha publicado el código fuente de la última versión su plataforma móvil. Android 4.0 Ice Cream Sandwich (ICS) ya está disponible pues en toda su extensión, tal y como prometió Google cuando lanzó este desarrollo, del que ya se dijo que pronto estaría disponible.
icecreamsandiwch1 500x357 El código fuente de Android 4.0, disponible
Jean-Baptiste Queru, ingeniero software de Google en la división Android Open Source Project, ha anunciado en un foro de debate de Android que el código fuente se estaba publicando en los repositorios oficiales, y que de hecho lo que se ha publicado allí es el código fuente de Android 4.0.1, que será la que utilice el primer smartphone que estará basado en este sistema operativo, el Galaxy Nexus.
Además en los repositorios se podrán encontrar los fuentes de Android 3.x Honeycomb, pero de forma algo desperdigada, ya que como explicaba Queru, “como Honeycomb estaba algo imcompleta, queríamos que todo el mundo se centrase en Ice Cream Sandwich“.
Android 4.0 se ha rediseñado para reunificar el soporte para tablets y smartphones basados en Android con una versión que pueda utilizarse indistintamente en ambos tipos de producto.
El código fuente de ICS compilar perfectamente para el Galaxy Nexus, pero se espera que otros dispositivos pronto sean añadidos a los repositorios, y los desarrolladores independientes ya pueden comenzar a crear ROMs personalizadas en diversos dispositivos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿Quiere ganar 1 millon de euros? Numeros primos, Riemann y mensajes cifrados.

Desde que a muy temprana edad en el colegio, entramos en contacto con las matemáticas, escuchamos a los profesores hablar de los números primos. Muchos de nosotros, seguramente nos recordemos a nosotros mismos, bastante pequeños, obteniendo los factores primos de un número (es decir, factorizando el número).

Recordemos que los números primos son los números naturales mayores que 1, cuyos únicos divisores son él mismo y el 1. Números primos son, por lo tanto, 2, 3, 5, 7, 11, etc. (la comunidad matemática suele excluir de la lista el numero 1).  Adentrándonos poco a poco en esta selecta secuencia, nos topamos con la propia teoría de números y descubrimos propiedades de los números primos que se estudiaron hace más de 2000 años.
En el año 300 antes de Cristo, Euclides demuestra que hay infinitos números primos. Posteriormente, en el año 236 antes de Cristo, Eratóstenes descubre una criba que lleva su nombre, la cual nos proporciona un algoritmo para determinar los números primos menores a un número natural dado. Ya en el siglo XVIII, los estudios de ilustres matemáticos como Gauss y Legendre, conducen al teorema de los números primos, el cual nos da la cantidad de números primos menores a un número dado. Un poco más tarde, Leonard Euler relaciona los primos con los números enteros en una fórmula maravillosa. Entonces, sale a colación el nombre de un matemático: Bernhard Riemann.
En 1896, en una pequeña aldea de Alemania, nace Bernhard Riemann. Después de estudiar filosofía, teología y fundar una nueva geometría (la geometría de Riemann), formula por primera vez uno de los problemas más importantes de las matemáticas puras, la llamada “hipótesis de Riemann”.
A partir del trabajo de Euler, Riemann establece una conexión entre la función compleja Zeta de Riemann y el producto de Euler. Sea s > 1 un número complejo y p un número primo. Tenemos:


Si nos fijamos atentamente en esta fórmula, veremos que no es tan difícil de entender como pueda parecer a simple vista. Nos dice, que una determinada suma infinita es igual a una determinada multiplicación infinita. La suma infinita es la función Zeta de Riemann y la multiplicación infinita es el producto de Euler. Son los ceros no evidentes de esta función los que, en teoría, tienen la clave de cómo se distribuyen los números primos en la recta real, la clave para descubrir el patrón de estos misteriosos números, en definitiva, la clave para comprender algunos de los sistemas para el envío de mensajes secretos cifrados.
Los números primos son usados en algunos sistemas de cifrado de mensajes, como el RSA (Rivest, Shamir, Adleman). Este es un sistema de cifrado de los llamados de clave pública y funcionan de la siguiente forma: supongamos que usted quiere enviarme un mensaje secreto, un mensaje que únicamente yo pueda leer. Entonces yo le envío a usted un cofre con una cerradura, pero se lo envío abierto. Usted recibe el cofre, escribe el mensaje, lo mete dentro del cofre, lo cierra con la cerradura (ahora ni usted mismo puede leer el mensaje que ha escrito) y me envía el cofre a mi. Cuando me llega, lo abro con mi llave y leo el mensaje. La clave pública es el cofre con la cerradura abierta y la clave privada es la llave para abrir el cofre.


La seguridad de estos sistemas se basa en el problema de hallar los factores primos de un número entero muy grande. Básicamente, se escogen dos números primos muy grandes y se multiplican entre si, algo que es muy fácil para cualquier computador. Después de algunas operaciones sencillas, se obtiene una clave pública y otra privada para descifrar el mensaje. Lo que no es tan sencillo es hallar los dos factores primos originales que hemos multiplicado, es decir, factorizar el número. El ordenador podrá hacerlo, pero puede tardar miles de años en conseguirlo.
Por este motivo (y otros) son tan importantes los números primos, porque en ellos se basan  de los sistemas de cifrado actuales. Demostrar que la hipótesis de Riemann es correcta, apenas influye en la práctica, ya que los sistemas suponen que la hipótesis es cierta y actúan en consecuencia, pero su demostración puede crear potentes demostraciones y herramientas matemáticas nuevas.
Sin embargo, el Instituto Clay de Matemáticas ofrece un millón de dólares a quien consiga demostrar la validez o no de la hipótesis de Riemann.
Sin darnos cuenta, hemos pasado de factorizar números en la escuela, a sistemas para enviar mensajes secretos, y hemos terminado en la posibilidad de ganar un millón de dólares, haciéndonos un hueco en la historia demostrando la hipótesis de Riemann, un problema que algunos consideran el mayor reto matemático al que se enfrenta el pensamiento humano.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Fedora 16 Verne, disponible oficialmente.

Ya tenemos con nosotros a Fedora 16, la última edición de una distribución especialmente destacada en el apartado de innovaciones y que suele sorprender con la inclusión de características de “tecnología punta”.

full desktop ss gnome 500x375 Fedora 16 Verne, disponible oficialmente

En Fedora 16 encontraremos muchas de esas novedades de nuevo, y lo haremos en distintos terrenos: han prestado especial atención al Cloud Computing -con soporte de diversas plataformas- y a la virtualización, pero también al usuario final.
Y es que en Fedora 16 se consolida el uso de GNOME 3 con GNOME 3.2 y su GNOME Shell, aunque también es posible disfrutar de KDE SC 4.7.
A nivel interno contamos con el kernel Linux 3.1 que fue publicado recientemente, además de la inclusión de GRUB2, la eliminación de la capa HAL o la mayor integración de systemd.
Más curiosa aún es la selección de software disponible, en la que destacan algunas pequeñas sorpresas como autojump (una especie de comando “cd” supervitaminado), autokey (automatización de tareas) o la inclusión del programa de presentaciones ease, del que hablamos no hace mucho.
Ya podéis descargar las imágenes ISO oficiales tanto desde la página oficial de descargas de Fedora como desde los enlaces a los ficheros torrent que ya os mencionamos hace unas horas. Y como siempre, además de la edición estándar (Fedora 16 Desktop Edition) para plataformas de 32 y 64 bits, tenéis los distintos “Spins”, dedicados a KDE, LXDE y Xfce. Si queréis la distro en formato DVD (no son Live, pero sí son arrancables), aquí tenéis el enlace.
Ahora solo queda instalarla y disfrutarla

jueves, 3 de noviembre de 2011

Vim cumple 20 años en el candelero.

Aunque el editor de textos vi creado por Bill Joy llevaba ya la friolera de 15 años cuando apareció vim en el mercado, muchos usuarios de aquella época dieron el salto a vim (Vi Improved), que aportaba muchas mejoras y que comenzó su andadura un 2 de noviembre de 1991, apenas unos meses después del lanzamiento del primer kernel Linux.
vim1 500x357 Vim cumple 20 años en el candelero
Así pues, ambos desarrollos, legendarios cada uno en su terreno, cumplen 20 años en 2011. En linux.com han realizado un artículo realmente curioso contando los orígenes de vi y de vim. Entre las anécdotas, explican el porqué de tener que mover -algo que se ha mantenido hoy en día- el cursor con las teclas h,j,k y l: ¡en los teclados de aquellos tiempos “mágicos” no había cursores! :D
Vim fue creado -y su desarrollo sigue estando dirigido- por Bram Moolenaar, que se basó en un editor llamado “Stevie” que existía par el Atari ST y lo mejoró para lograr desarrollar Vim. Curiosamente el desarrollo inicial de Moolenar estuvo disponible en el Commodore Amiga, que por aquella época era una de las máquinas más populares del mercado.
Este editor no tardó demasiado en dar el salto a Unix: la versión 2.0 fue la primera edición a la que llamó “Vi Improved”, y llegó en 1993. Y a partir de ahí iría evolucionando: en 1994 se añadió soporte para múltiples búferes y ventanas, en 1996 llegó la interfaz en color, y en 1996 apareció la primera GUI para Vim.
Hoy en día Vim es uno de los editores más potentes y populares entre los programadores, y de hecho existen versiones muy reputadas incluso en el mundo Apple -MacVim es preferido a otras alternativas comerciales por sus fantásticas prestaciones-.
Podéis leer el resto de la historia de Vim en inglés en el artículo original de Linux.com. A nosotros no nos queda más que felicitar a su creador, colaboradores y usuarios -me temo que yo soy fan de emacs- por un editor sencillamente fantástico.