viernes, 17 de febrero de 2012

Planilandia

 
Hoy me gustaría comentar un pequeño libro escrito hace mucho tiempo por Edwin A. Abbott (director de la City of London School y autor de numerosas obras de literatura clásica y religión), titulado “Flatland. A Romance in many Dimensions”. Sin duda es un libro único, no sólo porque se anticipa a una serie de descubrimientos realizados en física teórica, sino porque muestra una aguda intuición sobre el comportamiento de las personas como miembros de una cultura…
Planilandia trata sobre la vida de un individuo (un cuadrado concretamente) que habita en un mundo plano (una realidad bidimensional con longitud y anchura, pero sin altura), en el que convive con otros cuadrados, líneas, triángulos, círculos, hexágonos… Los moradores de Planilandia pueden moverse libremente en su superficie, pero al igual que las sombras, no pueden ascender ni descender por ella. Evidentemente, ellos ignoran esta limitación, porque son incapaces de imaginar una tercera dimensión.
Un día, nuestro protagonista vive una experiencia turbadora, precedida de un sueño sorprendente. En dicho sueño, se encuentra en un mundo unidimensional, cuyos habitantes son puntos y rayas, capaces de moverse hacia delante o hacia atrás pero siempre sobre la misma línea (a la que llaman su mundo…). Cuando nuestro protagonista descubre que para los habitantes de Linealandia es inconcebible la idea de moverse a la derecha o a la izquierda (además de hacia delante o hacia atrás) intenta explicarle a la raya más larga de Linealandia (su monarca) la realidad de Planilandia. El Rey le toma por loco y ante su tozudez, nuestro amigo el cuadrado, pierde la paciencia:
“¿Para qué malgastar más palabras? Sábete que yo soy el complemento de tu incompleto yo. Tú eres una línea, yo soy una línea de líneas, llamada en mi país cuadrado. Y aun yo mismo, aunque infinitamente superior a ti, valgo poco comparado con los grandes nobles de Planilandia, de donde he venido con la esperanza de iluminar tu ignorancia”
Ante unas palabras tan delirantes, todos los habitantes de Linealandia (incluido el rey) se arrojan sobre él. En ese instante el sonido de una campana le despierta del sueño.
Pero ese nuevo día le reservaba una sorpresa. Nuestro querido cuadrado dedica la mañana a enseñar a su nieto, un hexágono, los fundamentos de la aritmética y su aplicación a la geometría. Le enseña que el número de metros cuadrados de un cuadrado se calcula elevando al cuadrado el número de metros de uno de sus lados. En ese momento se produce la siguiente situación:
El pequeño hexágono reflexionó durante un largo momento y después dijo: “También me has enseñado a elevar números a una tercera potencia. Supongo que 33 debe tener algún sentido geométrico; ¿cuál es?”. “Nada, absolutamente nada”, replique yo, “al menos en la geometría, porque la geometría sólo tiene dos dimensiones”. Y luego enseñé al muchacho cómo un punto que se desplaza tres pulgadas genera una línea de tres pulgadas, lo que se puede expresar con el número 3; y si una línea de tres pulgadas se desplaza paralelamente a sí misma tres pulgadas, genera un cuadrado de tres pulgadas, lo que se expresa aritméticamente por 32.
Pero mi nieto volvió a su anterior objeción, pues me interrumpió exclamando: “Pero si un punto, al desplazarse tres pulgadas, genera una línea de tres pulgadas, que se representa por el número 3, y si una recta, al desplazarse tres pulgadas paralelamente a sí misma, genera un cuadrado de tres pulgadas por lado, lo que se expresa por 32, entonces un cuadrado de tres pulgadas por lado que se mueve de alguna manera (que no acierto a comprender) paralelamente a sí mismo, generará algo (aunque no puedo imaginarme qué) y este resultado podrá expresarse por 33”.
“Vete a la cama”, le dije, algo molesto por su interrupción. “Tendrías más sentido común si no dijeras cosas tan insensatas”
De esta forma, el cuadrado incurre en el mismo error que el rey de Linealandia (sin haber aprendido nada de su sueño…). Pero durante la tarde le da vueltas a las palabras de su nieto y exclama: “Este chico es un alcornoque. Lo aseguro; 33 no puede tener ninguna correspondencia en geometría”. En ese momento escucha una voz que le dice: “El chico no tiene nada de alcornoque y es evidente que 33 tiene una correspondencia geométrica”. Era la voz de un extraño visitante, que afirmaba venir de Espaciolancia, un mundo en tres dimensiones. Y al igual que el cuadrado en su sueño anterior, el visitante se esfuerza por hacerle comprender la existencia de una realidad tridimensional. Del mismo modo que el cuadrado se había definido como una línea de líneas ante el rey de Linealandia, el visitante se define como un círculo de círculos (que en su país de origen se llama esfera). Pero como era previsible, el cuadrado no puede comprenderlo, porque ve a su visitante como un círculo; eso sí, dotado de extrañas e inexplicables cualidades: aumenta y disminuye, se reduce a veces a un punto y hasta desaparece del todo. La esfera le explica que todo eso no tiene nada de sorprendente, ya que es un número infinito de círculos, cuyo diámetro aumenta desde un punto a trece pulgadas, colocados unos encima de los otros para componer un todo. Por lo tanto, cuando se desplaza en Planilandia, al principio es invisible, luego aparece como un punto (apenas toca la superficie), y finalmente se transforma en un círculo de diámetro en constante aumento, para después, ir disminuyendo hasta volver a desaparecer por completo. Esto explica que la esfera pueda entrar en la casa del cuadrado, a pesar de que las puertas estén cerradas a conciencia (entra por arriba). Pero claro, el cuadrado no es capaz de concebir el concepto “arriba” y finalmente, la esfera no encuentra otra solución que llevárselo a Espaciolandia.
Un espanto indecible se apoderó de mí. Todo era oscuridad; luego, una vista terrible y mareante que nada tenía que ver con el ver; vi una línea que no era línea; un espacio que no lo era; yo era yo, pero tampoco era yo. Cuando pude recuperar el habla, grité con mortal angustia: “Esto es la locura o el infierno”. “No es lo uno ni lo otro”, me respondió con tranquila voz la esfera, “es saber; hay tres dimensiones; abre otra vez los ojos e intenta ver sosegadamente”.
A partir de ese momento místico, el cuadrado, asombrado por la increíble experiencia de penetrar en una nueva realidad, desea explorar los misteriosos mundos de cuatro, cinco y seis dimensiones; pero la esfera le dice que esos mundos no existen, que la idea es totalmente impensable. Como el cuadrado, no ceja en sus deseos, la esfera le devuelve a su mundo.
El cuadrado, de nuevo en Planilandia, se siente en la obligación de contar lo que ha descubierto; pero cada vez le resulta más difícil recordar aquella realidad tridimensional. En cualquier caso, es encarcelado por la inquisición de Planilandia; pero en lugar de ser quemado en la hoguera, es condenado a cadena perpetua y encerrado en una cárcel (que recuerda a un psiquiátrico…).
Y así, más o menos, se acaba la historia. Para el que quiera más detalles, os dejo un enlace al libro completo (es corto y merece la pena).



Por cierto, el diálogo entre el cuadrado y la esfera es realmente interesante (páginas 52 y 53). De hecho recuerda enormemente a un proceso de coaching, en el que la esfera intenta un cambio de observador sin mucho éxito.
Lo cierto es que todos podemos volvernos ciegos en algún ámbito de nuestra vida personal o laboral. Un buen coach consigue que miremos la realidad con nuevos ojos, nos permite salir de nuestra zona de confort y adentrarnos en territorios desconocidos…
P.D.: Post aplicable al pensamiento político…

lunes, 13 de febrero de 2012

Chakra 2012.02 llega con KDE SC 4.8

Uno de los desarrolladores de esta distribución totalmente orientada a los fans de KDE ha anunciado la disponibilidad de Chakra 2012.02 “Archimedes”, una de las primeras distros que incluyen el entorno de escritorio KDE SC 4.8 que apareció hace pocos días.

chakra 2012 02 500x374 Chakra 2012.02 llega con KDE SC 4.8

En las notas de la versión indican que la versión anterior, con nombre en clave Edn, tuvo más de 100.000 descargas de sus servidores, lo que confirma a Chakra como una distro bastante popular, y esperan que la nueva edición mantenga ese buen ritmo de crecimiento.
Además de KDE SC 4.8 en Chakra 2012.02 encontramos el kernel Linux 3.2.2, y un nuevo tema llamado “Ronak” por defecto para la distro. Se han actualizado paquetes importantes como Qt 4.8, Subversion, Phonon, o la pila libxcb. Otro cambio importante es el uso de GRUB2 como gestor de arranque, en lugar del tradicional GRUB.
Los responsables también indican que es posible descargar tanto un CD como un DVD de la distribución, y mientras que la versión en CD ofrece el entorno KDE sin apenas más componentes -no están los paquetes de idiomas, por ejemplo-, la versión en DVD incluye todo lo necesario para disfrutar de las posibilidades de un entorno Linux sin necesidad de acudir a la descarga de paquetes.
Podéis encontrar más información sobre Chakra 2012.02 en las notas de la versión, y podéis consultar también tanto el wiki oficial como los foros de soporte. Si queréis descargar las ISO correspondientes, aquí tenéis los enlaces:

viernes, 10 de febrero de 2012

Pasos matemáticos cruciales para el ensayo de cirugías con copias virtuales de cada paciente.

Foto: UCLA
Accidentalmente, un cirujano mata a un paciente, deshace el error y comienza de nuevo. ¿Pueden los matemáticos hacer realidad esa idea de la ciencia-ficción? Se aproxima con rapidez el día en que un cirujano pueda practicar sobre el "doble digital" de su paciente (una copia virtual del cuerpo de éste) antes de realizar la operación quirúrgica real, según el matemático Joseph Teran de la UCLA que está ayudando a hacer viable una tecnología para la cirugía virtual. Las ventajas de esta nueva tecnología salvarán vidas.

"El cirujano puede permitirse cometer errores sin consecuencias cuando utiliza un simulador, y aprender de sus errores", explica Teran. "Si comete errores, puede deshacerlos como lo hace cualquiera que se equivoca al teclear una palabra en un documento usando un procesador de textos. Volver a empezar es un gran beneficio de la simulación. La simulación quirúrgica está llegando, no hay ninguna duda sobre esto. Es una alternativa más barata frente a los cadáveres y una alternativa más segura para los pacientes".

Los pacientes pueden ser escaneados y entonces es posible generar un doble digital tridimensional. Es una copia virtual del cuerpo del paciente, incluyendo sus órganos internos. El cirujano hace primero la operación quirúrgica en el paciente virtual. Con un simulador, un cirujano puede practicar un procedimiento decenas o cientos de veces. Cuando está clara la mejor forma de realizar la cirugía, entonces el paciente acudirá al hospital para ser operado.

Foto: UCLA

Ahora, ya puede hacerse un doble corporal
tridimensional digital de cualquier persona, pero actualmente eso requiere la labor de 20 especialistas entre seis y nueve meses. En un futuro cercano, un único técnico podrá hacerlo en cuestión de minutos. La disponibilidad fácil de esta tecnología permitirá a los cirujanos cometer menos errores sobre los pacientes reales. El único factor limitante es la complejidad de la geometría involucrada, pero Teran y sus colaboradores están trabajando en eso.

La tecnología será especialmente útil para nuevos tipos de cirugías, que por su carácter novedoso no hayan podido ser ensayadas tanto como sería deseable.

Hacer realidad la cirugía virtual requerirá resolver ecuaciones matemáticas, así como progresar en la geometría computacional y en la informática. Siendo un experto en matemáticas aplicadas, Teran trabaja en estos campos; él desarrolla algoritmos para resolver las ecuaciones. Los adelantos hechos por Teran y otros científicos en la geometría computacional, ecuaciones especiales y la computación a gran escala están acelerando la viabilidad práctica de la cirugía virtual.

jueves, 9 de febrero de 2012

Llega Sabayon 8.

El equipo de desarrollo de esta distribución Linux basada en Gentoo ha anunciado la disponibilidad de Sabayon 8, que llega con algunas mejoras interesantes.
sabayon8 500x173 Llega Sabayon 8, y lo hace con Cinnamon y una filosofía Extreme Rolling
La nueva edición de Sabayon llega con la opción de utilizar distintos entornos de escritorio, tales como GNOME 3.2.2, KDE SC 4.7.4 o Xfce 4.8.
Además de ello se integra el nuevo kernel Linux 3.2, y de hecho es posible encontrar su propio y nuevo kernel llamado Fusion que cuenta con algunos elementos interesantes como los parches de Con Kolivas (soporte BFS incluido), el planificador de E/S BFQ, soporte a Reiser4, o la presencia de parches experimentales para mejorar el rendimiento de Btrfs o de nuevos drivers WiFi.
Probablemente la mejora más notable a nivel visual es la inclusión de la interfaz de escritorio Cinnamon como parte del entorno escritorio GNOME 3 y que es el conocido fork de GNOME Shell desarrollado por el equipo de Linux Mint.
Como añaden en Phoronix, otro de los cambios significativos es el cambio a una filosofía que los responsables han bautizado como “Extreme-Rolling Release”, lo que significa que se realiza una gestión automatizada de los paquetes de los repositorios con el tracker de ebuilds Entropy Matter, el gestor de paquetes que está disponible junto al legendario Portage.
Podéis encontrar más información sobre la distribución en el anuncio oficial , y podéis descargarla en la página de descargas o siguiendo estos enlaces tomados de DistroWatch:

miércoles, 8 de febrero de 2012

Ubuntu 12.04 Alpha 2 entra en escena.

Los desarrolladores de Canonical han anunciado la disponibilidad de Ubuntu 12.04 Precise Pangolin Alpha 2, y con ella llegan mejoras sensibles a Unity -concretamente, Unity 5.0- y a otros apartados tras la aparición de la primera versión alpha el pasado 1 de diciembre de 2011.

ubuntu 12 04 alpha 2 500x272 Ubuntu 12.04 Alpha 2 entra en escena

En el caso de la famosa y polémica interfaz Unity, esta nueva edición preliminar de Ubuntu 12.04 parece ser muy estable y suave según los comentarios de WebUpd8, donde han echado un vistazo a la distribución.
Por ejemplo, el botón de Ubuntu dispone de quicklists, y el color del Dash y del lanzador han cambiado. Además, el menú inicial al lanzar una apliación se sitúa inicialmente en la propia ventana de la aplicación durante un tiempo que podremos especificar a través de ccsm.
Otros cambios afectan a la integración de la configuración de Unity en la Configuración del Sistema (GNOME Control Center) bajo el apartado “Interfaz de usuario”. Por el momento entre las opciones están la capacidad de cambiar el tamaño de los iconos del lanzador, la activación o desactivación de la ocultación automática del lanzador y la zona en la que se aplica esa ocultación.
Otros cambios afectan a LightDM, que a partir de ahora usará el mismo fondo de escritorio que se use en nuestra sesión, incluso aplicándose un cambio de fondo automático si tenemos un fondo de escritorio que va rotando cada cierto tiempo con imágenes distintas.
Tenéis más detalles sobre este lanzamiento tanto en la noticia de WebUpd8 como en el anuncio oficial de Canonical, donde también podréis encontrar los enlaces de descarga para probarla en vuestros equipos. Hasta el 1 de marzo no llega la Beta 1, así que ¡disfrutad de esta segunda (y última) alpha!

lunes, 6 de febrero de 2012

El cubo de Rubik en 26 movimientos.

Gene Cooperman, profesor de Ciencias Informáticas y su colaborador Dan Kunkle han demostrado que bastan 26 movimientos para resolver cualquier configuración de un cubo de Rubik, un nuevo récord. Históricamente el mejor resultado demostrado precisaba 27 movimientos.
Cooperman y Kunkle pudieron lograr este nuevo récord a través de dos técnicas primarias: utilizaron 7 terabytes de disco distribuido como una extensión de la memoria RAM, para poder albergar algunas grandes tablas y desarrollar una nueva y ultraveloz forma de computar los movimientos, e incluso grupos completos de movimientos, empleando la teoría matemática de los grupos.
Dichos investigadores pusieron todas las configuraciones del cubo de Rubik en una familia de juegos de configuraciones. Luego buscaron el resultado de aplicar un solo movimiento a todas las configuraciones de una familia de juegos de configuraciones a la vez. Simularon esto en un ordenador a una velocidad de 100 millones de veces por segundo, usando una nueva técnica en la teoría matemática de los grupos.

En mayo del año 1997, Richard Korf, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), anunció que había encontrado las primeras soluciones óptimas al Cubo de Rubik. Su investigación demostró que la solución óptima media era de 18 movimientos y creyó que cualquier cubo podría resolverse en no más de 20 movimientos. Sin embargo fue incapaz de demostrar esto y nadie había podido demostrar nunca que podría resolverse en menos de 27 movimientos.

El programa en cuestión, primero hace un gran precómputo y en aproximadamente un segundo, encuentra una solución en 26 movimientos o menos para cualquier estado del cubo de Rubik.

El Cubo de Rubik, inventado a finales de la década de 1970 por el húngaro Erno Rubik, es quizás el más famoso de los puzzles combinatorios de su tiempo.

A continuación lo invito a ver el video de lo que hasta donde sé, es el récord mas reciente en competencias oficiales. Es lo más rápido que nadie haya resuelto hasta ahora un cubo de Rubik en condiciones de competición: 9,18 segundos.
Los participantes tienen 15 segundos para mirar el cubo antes de empezar, los cubos se deshacen al azar por igual para todos ellos, según unas secuencias sorteadas de antemano. Entonces el cubo se tapa y comienza la cuenta. Es difícil de asegurar, pero Edouard parece resolverlo en unos 25-30 movimientos (giros) más o menos, una cifra increiblemente baja (aunque matemáticamente con 26 movimientos se puede resolver cualquier cubo).



Por si aún no conoce ningún algoritmo para la resolución, aqui les ofrezco el siguiente material que publico en Scribd Miguel Berardi. Por supuesto emplea mas de 26 movimientos, pero es muy fácil de entender y sobre todo, de recordar. Mi mejor marca con este algoritmo fue de 78".
Solución Al Cubo de Rubik Para Principiantes Solución Al Cubo de Rubik Para Principiantes Miguel Berardi Alfonso Este algoritmo no es el único ni el más “económico”, sino que existen miles de algoritmos como éste. El reto que se plantean muchos matemáticos es el de encontrar el algoritmo supremo, que con el mínimo de giros de 90º logre llevar el cubo mágico a la posición inicial partiendo de cualquier configuración.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Firefox 10 ya disponible.

Los desarrolladores de Mozilla Foundation han anunciado la disponibilidad de Firefox 10, que llega con novedades importantes en términos de rendimiento y seguridad.
firefox logo Firefox 10 disponible
Esta nueva versión habilita una de las características necesarias para las actualizaciones automáticas. Es capaz de marcar extensiones como compatibles o incompatibles con las nuevas versiones y deshabilita estas últimas.
Otras mejoras afectan al soporte de transformadas CSS 3D, lo que permite a los diseñadores posicionar elementos en un espacio tridimensional en la página. Esta tecnología estaba únicamente disponible en navegadores basados en WebKit (Chrome, Safari), pero ahora también está soportada por Firefox.
Firefox 10 llega también como versión Extended Support Release (ESR) que promete soporte de hasta 42 semanas algo enfocado principalmente al mundo empresarial.
Ya podéis descargarlo tanto para Linux como para Mac OS X y Windows en el siguiente enlace:

descargar Firefox 10 disponible